lunes, 30 de mayo de 2016

El Agua en Yucatán

Yucatán es uno de los pocos estados de la República Mexicana que no tiene problemas de abastecimiento de agua para satisfacer sus demandas, merced a las características de su subsuelo y a sus condiciones climáticas. En Yucatán no existen corrientes superficiales (ríos, lagos...), salvo cuerpos de agua temporales, debido a las características del subsuelo cárstico, por lo que la única fuente de abastecimiento de agua potable para las distintas actividades de la sociedad es el agua subterránea, receptora, a su vez, del agua de desecho que se genera en el estado. Se estima que existen más de 3000 cenotes en el territorio yucateco.
Las costas de Yucatán sobre el golfo de México, van desde municipio de Celestún y hasta los límites orientales de Río Lagartos en el municipio de Tizimín. Tienen una longitud aproximada de 378 km, lo que representa el 3,8% del total de litorales en México. 
Las siguientes estimaciones: una diferencia entre el volumen de agua que precipita sobre el estado y el volumen de agua evapotranspirada de 6988.4 Mm3, un volumen de agua anual por descarga natural comprometida de 4659.0 Mm3, un volumen concesionado por las autoridades a los diversos usos del agua de 547.0 Mm3 y un volumen de extracción estimado de 420.8 Mm3 (CNA, 1997), permiten determinar que la disponibilidad media anual de agua para el estado de Yucatán es de 1361.6 Mm3, lo que hace un volumen por habitante de aproximadamente 900 m3.
La Región Hidrológica Yucatán Norte (Yucatán), es la principal en el estado, ya que ocupa el 94.67% de la superficie de la entidad; dentro de esta Región, la Cuenca Yucatán es la que domina, con 89.57% de la superficie del estado, mientras que la Cuenca Quintana Roo, sólo ocupa algunas porciones al este de la entidad. La Región Hidrológica Yucatán Este (Quintana Roo), sólo ocupa 5.33% de la superficie estatal y se localiza al sur de la entidad, incluye solamente la Cuenca Cuencas Cerradas. Yucatán es famoso por la presencia de una gran cantidad de los llamados cenotes, que son acuíferos subterráneos expuestos, formados por el hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea. También son frecuentes y voluminosos los acuíferos subterráneos no expuestos, que forman un sistema de vasos comunicantes que desembocan al mar, con profundidades de niveles freáticos que varían de dos a tres metros en el cordón litoral, hasta 130 m en el vértice sur del estado. Es importante mencionar que en el territorio yucateco hay una ausencia total de corrientes superficiales de agua, sin embargo, están presentes los cuerpos de agua superficiales L. Flamingos y L. Rosada, así como los Esteros Celestún, Yucalpetén, Río Lagartos, El Islote y Yolvé. 

















¿Sabías qué?
 En la península de Yucatán, más de 90% del agua destinada al consumo humano es subterránea; para protegerla es necesario crear reservas hidrogeológicas.


La ciudad de Mérida ha duplicado su población en sólo 20 años, pasando de 425 mil, en 1980, a 830 mil habitantes, en 2010; como consecuencia, la demanda de agua se ha incrementado para consumo doméstico, agrícola e industrial. Por lo anterior, el objetivo general del estudio fue identificar una zona en el anillo de cenotes en Yucatán, para proponer al gobierno del estado la creación de una zona de reserva hidrogeológica que garantice el abastecimiento de agua en la ciudad de Mérida.

 Los cenotes
Los cenotes constituyen sin duda uno de los  fenómenos naturales  más interesantes de Yucatán. 
Ante la falta de ríos superficiales como aporte de agua para el consumo humano  hubiera sido imposible el desarrollo de la gran civilización maya, al menos en la parte norte que forma la península de Yucatán, sin lo cual el antiguo pueblo maya hubiera carecido de agua para sus más apremiantes necesidades incluyendo el consumo humano.


Contaminación del agua
Aunque Yucatán cuenta con el tercer lugar de los índices más altos en materia de disponibilidad de agua per cápita, se enfrenta a un serio problema de contaminación del acuífero en especial en las áreas urbanas por la descarga de fosas sépticas y sumideros, así como por la presencia de sitios industriales y de producción agropecuaria. La contaminación es la principal amenaza para el acuífero, que representa una de las más importantes reservas estratégicas de agua dulce.

La Península de Yucatán es la región con mayor recarga hídrica a nivel nacional, con 25 mil millones de metros cúbicos, volumen querepresenta 30 por ciento de la recarga nacional, y cada año se renueva cada parte de la reserva de agua.
En la actualidad, además del calentamiento global otro problema que preocupa a la comunidad científica de todo el mundo es la escasez de agua. En México la disposición promedio de agua por habitante al año se redujo en más de un 50% en los últimos 45 años, y existen alrededor de 12 millones de personas que carecen de agua potable.
En la Región XII, Península de Yucatán se presentan graves problemas como la intrusión salina, aproximadamente de 1 km a lo largo de toda la costa, el fecalismo al aire libre, la falta de alcantarillado y de un sistema eficaz de tratamiento de aguas negras y residuales que hacen vulnerable nuestro manto freático a la contaminación.
Ante esta grave situación de deterioro ambiental que vivimos es necesario que las autoridades federales, estatales y municipales se comprometan a crear y fortalecer programas que permitan un mejor aprovechamiento de los Recursos Naturales con que contamos.

La contaminación de las aguas en Yucatán llegó a tal grado que desde hace una década, para conseguir agua limpia, las personas deben obtenerla de pozos con hasta 30 metros de profundidad.
La primera capa, a donde llegaban los pozos de las casas y en las comunidades, fue contaminada por las fosas sépticas, por lo que ahora se tiene que excavar más profundo para encontrar líquido de mejor calidad, muchos pozos pluviales alcanzan entre cinco y seis metros, incluso llegan a 10 y hasta 25 metros, y mucha agua que se escurre de las calles va sobre esos hoyos, contaminando capas más profundas.
Por lo anterior, para obtener agua de calidad se tiene que alcanzar entre 20 y 30 metros de profundidad, pero desde hace una década en ciertos lugares el recurso a esta profundidad tampoco es apto.



Resultado de imagen para cicy


La Península de Yucatán cuenta con una amplia variedad de fauna, desde reptiles, aves y mamíferos.

Entre los voladores sobresalen especies como los zopilotes, gavilanes, golondrinas, murciélagos e insectos, así como libélulas.Entre las especies de reptiles se encuentran lagartijas y serpientes trashumantes, así como boas, cocodrilos de pantano y bellas tortugas carey 

En las húmedas cuevas y cenotes de la región se pueden encontrar animales terrestres que usan estos espacios como refugios aislados.
En los cenotes por ejemplo, es común ver golondrinas, monos, hormigas, abejas y avispas, así como una gran variedad de insectos acuáticos; mientras que en las cuevas habitan camarones, asópodos, arañas y  grillos entre otros.

Nombre común de la especie: Hocofaisán


Status de depredación: En peligro de Extinción


Nombre en lengua maya: Kambul


Nombre Científico: Crax rubra



Características más importantes de la especie:
El hocofaisán es un ave dimórfico, es decir, el macho y la hembra son diferentes en color y tamaño. El macho presenta una coloración negra, generalizada con tonos iridiscentes verdosos y el vientre blanco; tiene un copete eréctil de plumas delgadas y rizadas, en la mandíbula superior posee una protuberancia amarilla. Las hembras tienen el plumaje color café rojizo con barras negras, carecen de protuberancia, el cuello es barrado blanco con negro y el copete es notoriamente más blanco hacia la base.
Distribución:
Habita desde el sur de Tamaulipas y San Luis Potosí distribuyéndose hacia Veracruz, Oaxaca y la Península de Yucatán, incluyendo la Isla de Cozumel. De allí al sur del continente, hacia Panamá, el oeste de Colombia y el oeste de Ecuador.
Descripción de su hábitat:          
Es habitante de los bosques tropicales, selvas subcaducifolias y perennifolias.
Usos tradicionales de la especie:
Sus plumas se utilizan para ornamentación; la carne es apreciada por su sabor, por lo que los campesinos lo cazan para su consumo.
 Acciones de Gobierno encaminadas a su conservación:
Se promueve mantenerla dentro de la NOM-059-ECOL-2001; así como su crianza en cautiverio bajo la modalidad de UMA's.



La amazona frentiazul

Es una especie de ave Psittaciformes de la familia Psittacidae que habita en Sudamérica. Es una de las especie de amazonas más extendidas por Sudamérica,Son aves muy longevas, en las que se han dado casos extremos de animales que han sobrevivido hasta edades de 70 o 90 años.
En esta especie el sexo de los ejemplares no se distingue a simple vista. Hay autores que afirman que los machos son más grandes que las hembras o que el tamaño del pico y la cabeza entre el macho y la hembra es diferente.
Alimentación
Son animales que se alimentan principalmente de semillas, frutas y verduras. Se adaptan bastante bien a cualquier tipo de alimentación o a la variación de ésta, sin excesivos problemas.
 Conservación y amenazas
Protegida por el convenio CITES, constando en el anexo II (especies que pueden llegar a estar amenazadas por un comercio sin control).
Es una especie bastante difundida en su área de distribución y se considera que tiene una población estable. No obstante, el número está decreciendo rápidamente en algunas zonas debido a su captura para el comercio (tanto legal como ilegal), y a otros problemas como la destrucción de su hábitat y presión humana. Otro problema que afecta a la especie es que no se conoce la edad media de las poblaciones que existen en libertad.
   
  ¡CUIDA LA ESPECIE!





FLORA EN YUCATÁN


FLORA

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.


Familia: Bignoniaceae
  • México: amapa rosa, makulis morado, makulis rosa.
  • Venezuela: apamate, guayacán rosado, lapacho rosado, orumo. Árbol emblemático del estado Cojedes
  • Colombia: flormorado, guayacán, ocobo, roble morado, roble rosado, rosa morada.

Nombre Científico: Tabebuia rosea (Bertol.) DC
Nombre común en español: Makulis morado
Nombre común en maya: Kob ab
Breve descripción de la especie:
Árbol de hasta 15 mts. de altura, el tronco es recto y fisurado y la copa piramidal; las flores son de color rosa-morado, muy vistosas, dispuestas al final de las ramas; los frutos son cápsulas de 30 a 40 cms. de largo, ligeramente retorcidos.
Descripción de su hábitat:
Habita en las selvas medianas y altas subperennifolias, presentándose también en los petenes.
Usos tradicionales de la especie:
La madera es usada para las construcciones rurales. Es muy llamativo como ornamental.
Estado de conservación:
Estable
Acciones de Gobierno encaminadas a su conservación:
Se colectan semillas de individuos en zonas urbanas y se propagan en viveros de la Secretaría de Ecología para ser empleados en programas de reforestación urbana y de restauración ecológica.



 MACULIS ROSA

En México se encuentra en la vertiente del Golfo de México, desde el sur de Tamaulipas y norte de Puebla y Veracruz, predominando el estado de Tabasco hasta el norte de Chiapas y sur de Quintana Roo; en la vertiente del Pacífico se extiende desde Nayarit hasta Chiapas

 El maculìs produce una madera de excelente calidad parecida a las maderas del encino y del fresno. En el medio rural se utiliza para leña, elaboración de tablas, postes para cercas, mangos para herramientas y construcciones diversas. Localmente ha sido utilizada para la fabricación de chapa para triplay. Por sus características es apropiada para pisos, lambrìn, artículos deportivos, muebles y decoración de interiores y exteriores. La infusión de la corteza tiene propiedades medicinales y localmente es utilizada como remedio en casos de diabetes, tifoidea, paludismo y parásitos intestinales. El té que se obtiene del cocimiento de las hojas es usado como febrífugo. Las flores son melíferas y contribuyen a la producción de miel de buena calidad.

 El árbol florece de manera espectacular vistiéndose de flores de color de rosa sumamente atractivas por lo que es plantado en muchos lugares como ornamental para embellecer avenidas, parques y jardines. En los potreros y campos de cultivo se utiliza como cerco vivo para delimitar linderos y como árbol de sombra. Es el árbol nacional de El Salvador.




La madera es utilizada en decoración de interiores de muebles finos, pisos, gabinetes, chapas decorativas, construcción de botes, ebanistería, ruedas para carretas,artesanías, cajas y embalajes. Es utilizada como ornamental, en parques, jardines y linderos de propiedades. Asimismo es utilizada como planta de sombra de cultivos en las zonas bajas de la región tropical.







VIDEO

 ------>





























Centro de investigación científica de Yucatán (CICY)

El CICY es un Centro Público de Investigación que realiza investigación científica y tecnológica, forma recursos humanos en las áreas de la biología vegetal, recursos naturales y de la ciencia de los materiales, y Estudios sobre el Agua para el desarrollo sustentable del país, con la participación de personal altamente calificado, el uso de tecnologías de frontera, colaboración con instituciones nacionales y extranjeras, y la vinculación con sus diferentes sectores

El Centro de Investigación Científica de Yucatán desarrolla investigación básica y aplicada a través de seis Unidades de Investigación:

1. Bioquímica y biológica Molecular de plantas: Las investigaciones de esta unidad, relacionadas con los mecanismos de respuesta de las plantas a diversas condiciones, nutrición mineral, reproducción, generación de sustancias y asimilación de nutrientes, se realizan en modelos como achiote, café, cítricos, cocotero, chile habanero, henequén, jatropha y jitomate. El programa integral del CICY de investigación en chile habanero de la península de Yucatán ha logrado establecer una colección del germoplasma local, generar y registrar ocho variedades, producir semilla mejorada, entre otros resultados.
2. Biotecnología: Los proyectos de esta unidad, centrados en agrobiotecnología, farmacobiotecnología y biotecnología de combustibles alternos, utilizan cultivos agrícolas como agaves, cítricos, cocotero, papaya, plátano, cedro, plantas nativas, microalgas verdes y otros microorganismos, como hongos.
3.Ciencias del Agua: contribuye al conocimiento, aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos hídricos de la península de Yucatán, particularmente, del agua subterránea. Sus proyectos, enfocados a la hidrogeología, la calidad y uso sostenible del agua, y la ecología y dinámica de ecosistemas acuáticos, buscan conocer la cantidad y la calidad del agua de la Península, su biodiversidad y el efecto de las actividades humanas en los ecosistemas acuáticos.
4. Energía Renovable: trabaja en desarrollar tecnologías para la producción de energía a partir de la biomasa disponible en la Península, usando residuos orgánicos, cultivos energéticos, microalgas, cianobacterias y celdas microbianas. Desarrolla metodologías para asegurar una buena relación entre la implementación de nuevas tecnologías energéticas y su impacto social y económico, cuidando también la seguridad alimentaria.
5. Materiales: La Unidad de Materiales trabaja en el desarrollo de nuevos materiales y en las técnicas para su procesamiento y/o reciclaje.
6.Recursos Naturales: Trabaja en la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad ante los retos del cambio global, desde la biología molecular hasta la ecología del paisaje. Investiga la diversidad de los agroecosistemas usados por los humanos para satisfacer sus necesidades, considerando cultura y conocimiento local para su aprovechamiento, cambios en el ecosistema, resiliencia y pérdida de especies.
Resultado de imagen para cicy

Mapa de Centro de Investigación Científica de Yucatán