En el siguiente blog
podrán observar el trabajo en conjunto que hicimos durante el bloque 3 en la
materia de Ciudadanía Activa.
Subimos una actividad
en donde averiguamos que el abastecimiento de agua en Yucatán no es un problema
debido a las características del subsuelo con las que cuenta el estado, estos
son mejor conocidos como cenotes que al igual ese mismo día subimos una actividad
donde hablamos de estos magníficos fenómenos naturales que igual es un gran
atractivo turístico, aunque en los últimos años corre peligro de contaminación
debido al mal uso que se le da al suelo ciertas sustancias se filtran hasta el
subsuelo llegando así hasta los cenotes.
Como parte de otra
actividad explicamos en que consiste la contaminación del suelo y a través de
fotografías expusimos algunas de las principales fuentes que provocan la
contaminación del suelo en Yucatán.
Gracias a una
elaborada investigación y recabar lo más importante pudimos subir al blog todo
lo interesante sobre la Ley general del cambio climático, la política nacional
del cambio climático, los principales puntos de esta ley.
A través de
fotografías recopiladas por los miembros de este equipo logramos captar algunos
lados de la ciudad de Mérida y sus alrededores las principales fuentes de
contaminación que existen y la forma en que afectan al medio ambiente.
En otra actividad
gracias a información adquirida en la página de internet de El Consejo Nacional
de la Población (Conapo) supimos cuántas personas habitan en el estado de
Yucatán, así como los municipios más poblados y los menos poblados, los
movimientos migratorios que se realizan en Yucatán.
A través de la
aplicación de mensajería instantánea WhatsApp pudimos contactarnos con la
asociación “Sanando patitas” encargada de proteger animales salvajes y
domésticos y detener la violencia hacia ellos.
Hicimos una
comparación entre la PROFEPA y la SEMARNAT donde expusimos las características
y finalidades de cada uno.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable".
¿Qué hace la Semarnat?
Incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, conformando así una política ambiental integral e incluyente que permita alcanzar el desarrollo sustentable. Para cumplir con lo anterior, la SEMARNAT, sus tres subsecretarías y los diversos Órganos Desconcentrados y Descentralizados que forman parte del Sector Ambiental Federal, trabajan en cuatro aspectos prioritarios:
La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.
La prevención y control de la contaminación.
La gestión integral de los recursos hídricos.
El combate al cambio climático.
La visión de la Semarnat es un país en el que la ciudadanía abrigue una auténtica preocupación por proteger y conservar el medio ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales conciliando el desarrollo económico, la convivencia armónica con la naturaleza y la diversidad cultural.
ECOTIPS DE SEMARNAT
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con autonomía técnica y operativa. La PROFEPA tiene como tarea principal incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental. Es decir, como Procuraduria que es, su principal misión es procurar la justicia ambiental a través del estricto cumplimiento de la Ley, desterrando a la vez impunidad, corrupción, indolencia y vacíos de autoridad, haciendo partícipes de esta lucha a todos los sectores de la sociedad y a los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), bajo los principios de equidad y justicia.
¿Por qué existe la PROFEPA?
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental en México, no tan sólo en sus ciudades, sino también en sus bosques, selvas, costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados como explosivos en el subsuelo, originó que el Ejecutivo Federal implementara sus políticas públicas afines al medio ambiente y tomara la decisión de crear un organismo que tuviera entre sus atribuciones, la de regular las actividades industriales riesgosas, la contaminación al suelo y al aire, y el cuidado de los recursos naturales. Para ello el 4 de junio de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) que crea jurídicamente a la "Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)", como un órgano administrativo desconcentrado, con autonomía técnica y operativa.
Posteriormente en ese mismo año, el 17 de Julio se hace la publicación del "Acuerdo que regula la organización y funcionamiento interno del Instituto Nacional de Ecología y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente", quedando operativamente constituida la PROFEPA.
Una de las tareas principales de la PROFEPA es incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental a fin de contribuir al desarrollo sustentable. Entre sus atribuciones se encuentran vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales; salvaguardar los intereses de la población en materia ambiental procurando el cumplimiento de la legislación ambiental, sancionar a las personas físicas y morales que violen dichos preceptos legales, etc.
Aquí les damos la oportunidad de
que lleven una vida digna, con comida, techo, espacios para correr y jugar, y
sobre todo, les damos amor, algo que tal vez nunca han tenido. Lo que nosotros
recibimos a cambio, en el mejor de los casos, es un lengüetazo o una cola que
se mueve llena de felicidad, y en otros casos, una mirada de eterno
agradecimiento.
Buscamos permanentemente
sensibilizar a la comunidad sobre la protección y defensa de los animales, la
promoción de la adopción en vez de compras, así como la importancia de fomentar
la esterilización de animales de compañía.
Una Protectora de Animales se
rige por un principio claro y simple: el respeto a la dignidad del animal.
Estas organizaciones se posicionan en contra de toda acción de maltrato contra
los animales, sea cual sea su motivo. Sólo emplean el sacrificio de los
animales que acogen cuando éstos padecen una enfermedad terminal y cuando
exista peligro para la sociedad. Las protectoras de animales basan su actividad
en acoger los diferentes animales que carecen de hogar. Las ayudas que reciben
suelen ser de voluntarios que acogen temporalmente a los animales del albergue,
generalmente los de corta edad.
Y lo que queremos lograr con
sanando patitas es brindarles más que un casa un hogar digno y que nos ayudes a
brindarles una casa dándole un beneficio a ellos como ellos te lo brindaran a
ti, no solo son perritos, son amigos.
Sanando patitas ha sido de una de
las mayores asociaciones que hay en Mérida ya que no solo se trata de
brindarles una casa, si no los cuidados que les pueden brindar, y más que eso.
La felicidad de cada canino, cada
perrito viene con una miedo, aterrados lastimados sin los cuidados por bastante
tiempo, le brindan la confianza y de nuevo que vuelvan a sentir ser queridos,
brindarles más que un hogar un amistad un apoyo tanto como nosotros ellos
igual sienten, en nuestras manos esta tener conciencia, esto es un ejemplo de cariño. La recuperación física y psicológica
de los animales que llegan al albergue suele ser el primer cometido al que se
enfrentan sanando patitas. A partir de aquí se espera que su estancia sea lo más
breve posible ya que el objetivo final (y primordial) del albergue ha de ser
encontrarles un hogar definitivo a las mascotas.
Ayúdanos a fomentar conciencia
¡ADOPTAPERRITOSBRINDALESUNA CASA Y ELLOSTE DARÁN SU AMOR!
El Consejo Nacional de
la Población (Conapo) indica que Yucatán tendrá 2 millones 76 mil 938
habitantes a la mitad del 2014, lo que significa un aumento 110 mil habitantes
respecto al 2010, equivalente al 6.57 por ciento.
De acuerdo con
estadísticas de la Institución revelan que 50.53 por ciento de la población se
concentra en la Zona Metropolitana de Mérida (ZMM), que abarca el 3.25 por
ciento del territorio total de Yucatán, para sumar un millón 49 mil 433
habitantes en la zona.
EL numero total de
habitantes en Yucatan es de 2097,175. Que esta dividio en 1 069 627 y hombres 1 027 548
La Norma Oficial Mexicana 156 SEMARNAT 2012, que rige en todo el territorio nacional y es de observancia obligatoria para los gobiernos locales, establece que los centros de población que cuenten con asentamientos humanos con más de 500,000 habitantes deben contar con sistemas de monitoreo de la calidad del aire.
El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) realizó hace unos años un estudio sobre la calidad del aire. Ese estudio arrojó que la contaminación del aire se asocia con cinco de las principales muertes de las 10 principales que hay en México. El problema de esa contaminación puede limitar la competitividad de las ciudades, ya que desincentivan las inversiones.
La mayoría de las ciudades no miden o reportan la calidad del aire, entre ellas las de nuestro Estado, ya que no cuentan con un mecanismo pro-aire. Este estudio recomienda aumentar y mejorar la información disponible sobre la calidad del aire por parte de los gobiernos locales, solicitando que se dé prioridad a la medición, se reporten los niveles de contaminación y se facilite el acceso de registros históricos del aire de cada entidad.
Aunque en Yucatán podemos decir que gozamos de un aire privilegiado, es necesario tomar medidas de una vez antes que empecemos a padecer los estragos del cambio climático y la contaminación del aire.
Número de habitantes
2,097,175 habitantes
Zonas de gran concentración demográfica
Tipos de automóviles que
circulan en la ciudad Autos compactos, camionetas, combis y camiones como transporte público, tráileres etc,
Es increíble que Mérida ocupe el segundo lugar por el número de automotores por habitante en el país, con más de 500,000 vehículos, y que hasta el momento las autoridades no promuevan alternativas de transporte como el uso de la bicicleta y se siga motivando el automóvil como el mejor medio de transporte
Podemos decir que México
celebró el Día Internacional del Medio Ambiente con la publicación de la Ley
General de Cambio Climático (la Ley) el pasado 6 de junio del 2012; la cual entró
en vigor noventa días hábiles después de esa fecha.
La implementación y
cumplimiento de esta Ley representa, no sólo el esquema nacional para hacer
frente a los efectos adversos del cambio climático, sino también el compromiso
mexicano de reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (las
emisiones), con el beneficio de posicionar al país –al mismo tiempo— hacia una
economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones.
La Ley tiene como principal
objetivo regular las emisiones para lograr la estabilización de sus
concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias peligrosas
en el sistema climático, atribuibles directas o indirectamente a la actividad
humana. La primera meta es reducir para el año 2020 el 30% de las
emisiones, con respecto de aquellas emitidas en 2000; y la meta siguiente es
que tal reducción sea del 50% para 2050.
La puesta en marcha y
eficacia de la Ley requieren del esfuerzo responsable, coordinado y continuo de
los tres niveles de gobierno: federal, estatal, municipal; así como la
activación de mecanismos de acceso para la participación social y privada en la
evaluación del desempeño de las políticas públicas de acciones de mitigación y
adaptación. Esta compleja estructura requiere para su engranaje de la creación
y ajuste de organismos y sistemas de información especializados y de entes
coordinadores y de evaluación, por un lado y, por el otro, de instrumentos
jurídicos y económicos que hagan posible implementar e incentivar el
cumplimiento de sus objetivos.
La Ley General brinda
a México una base sólida tanto para promover la reducción de emisiones como
para permitir la adaptación a los impactos derivados del cambio climático,
siendo su principal objetivo:
“Fortalecer políticas
públicas, estructura administrativas y de participación social, a través de las
cuales se reduzca la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales del
país ante el reto que impone el cambio climático; se impulse la transición
escalonada hacia una economía competitiva de bajas emisiones de carbono y se
contribuya a cumplir los compromisos adquiridos por el gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos ante el régimen internacional en la materia”.
De esta forma y para
dar cumplimiento a su principal objetivo, la Ley cuenta con nueve capítulos,
116 artículos y diez transitorios en donde se resaltan aspectos de suma
relevancia como:
El
reconocimiento de la necesaria transición hacia una economía competitiva
de bajas emisiones en carbono, que regula tanto gases como componentes de
efecto invernadero;
La
creación y fortalecimiento de una estructura institucional y transversal
que atienda el cambio climático, a través de un Sistema Nacional de Cambio
Climático que promueve la concurrencia entre la federación, las entidades
federativas y los municipios en el combate al problema; así como la
creación de un Institución Nacional de Ecología y Cambio Climático que
aumente y mejore la investigación en el tema; además de la consolidación
de una Comisión Intersecretarial de Cambio Climático que fomente una mejor
coordinación entre el Gobierno Federal y otros actores involucrados;
La
definición de criterios y medidas claves para promover la mitigación a
través de la generación de energía por fuentes renovables, la promoción de
sistemas de movilidad sustentable, el manejo adecuado de residuos y el
manejo sustentable de los recursos forestales; así como la definición de
criterios de adaptación y reducción de vulnerabilidad a los impactos del
cambio climático;
La
formulación de una política de largo plazo en materia de cambio climático
en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, los programas estatales
y con otras leyes aplicables;
El
fomento a la educación, la investigación, el desarrollo y la transferencia
de tecnología que privilegie las actividades y tecnologías que contribuyan
menos con las emisiones;
La
creación de un Fondo Verde Mexicano que promueva un mayor flujo de
recursos nacionales a través de la asignación presupuestal, e
internacionales a través del mejor control de los flujos dirigidos al combate
del cambio climático;
El
diseño y promoción de instrumentos económicos y fiscales para incentivar
la reducción de emisiones y la participación de actores públicos y
privados en la materia;
La
creación de esquemas de participación de sectores como el privado, el
académico y el social en el diseño y evaluación de la política climática;
El
reconocimiento de metas de reducción de emisiones del 30% al 2020 y del
50% al 2050; así como de las metas de participación de energía limpia en
35% al 2024; y la promoción de la reducción de los subsidios a los
combustibles fósiles como mecanismo para incentivar la participación de la
energía renovable; y
La
consolidación de esquemas de medición, reporte y verificación de
emisiones, a través del registro, la evaluación y el seguimiento del
cumplimiento de la Ley, que contempla un esquema de sanciones.
Las
invasiones de hormigas descendieron a nivel mundial
Algunas
especies de hormiga son consideradas verdaderas
plagas a nivel mundial, invasoras y perjudiciales para el
medio. Por ejemplo, la Pheidole megacephala, popularmente conocida
como hormiga leona u hormiga cabezona, se encuentra entre los primeros lugares
de la lista de las 100 especies más invasoras del planeta. Son una plaga en
América del Sur, Australia y Sudáfrica, resultando peligrosas pues roban el
hábitat y los recursos de las especies nativas (se sabe que hasta pueden
alimentarse de crías de aves), resultando una amenaza para el natural
desarrollo de la biodiversidad.
No
obstante, el cambio climático viene reduciendo las invasiones
de estos insectos a nivel mundial. Hoy en día, el 18,5% del planeta sufre las
consecuencias de las invasiones, pero los expertos señalan que para el año
2080, esa cifra se reducirá hasta en 5 veces.
La
contaminación del suelo consiste en la acumulación de sustancias a unos niveles
tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las
sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los
organismos que viven en él. Se trata de una degradación química que provoca la
pérdida parcial o total de su productividad. Se habla de contaminación del
suelo cuando se introducen sustancias o elementos de tipo sólido, líquido o
gaseoso que ocasionan que se afecte la biota edáfica, las plantas, la vida
animal y la salud humana. El suelo generalmente se contamina de diversas
formas: cuando se rompen tanques de almacenamiento subterráneo, cuando se
aplican pesticidas, por filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos, o por
acumulación directa de productos industriales o radioactivos. Los productos
químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y
otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente relacionado
con el
grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos. En lo
concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud,
de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.
CONTAMINACIÓN
DEL SUELO EN YUCATÁN
Los
primeros resultados de una recopilación de estadísticas ambientales arrojaron
que Yucatán es un estado altamente contaminante porque 102 municipios yucatecos
no tratan su basura, vierten sus aguas residuales al subsuelo y el mar y tienen
tiraderos a cielo abierto.MÉRIDA,
Yucatán.- tiene puntos focalizados con niveles de contaminación por
químicos que están por arriba de la norma.
Detectaron hace años la presencia de DDT
en la sangre y leche materna de mujeres que habitaban en diferentes municipios
de Yucatán. Estos resultados fueron ratificados con los resultados de otros
especialistas preocupados por la calidad del agua y del suelo, que si bien es
abundante también tiene un alto grado de vulnerabilidad en la entidad.
Yucatán es uno de los pocos estados de la República Mexicana
que no tiene problemas de abastecimiento de agua
para satisfacer sus demandas, merced a las características
de su subsuelo y a sus condiciones climáticas.
En Yucatán no existen corrientes superficiales (ríos, lagos...),
salvo cuerpos de agua temporales, debido a las características
del subsuelo cárstico, por lo que la única fuente de abastecimiento
de agua potable para las distintas actividades de
la sociedad es el agua subterránea, receptora, a su vez, del
agua de desecho que se genera en el estado. Se estima que existen más de 3000 cenotes en el territorio yucateco.
Las costas de Yucatán sobre el golfo de México, van desde municipio de Celestún y hasta los límites orientales de Río Lagartos en el municipio de Tizimín. Tienen una longitud aproximada de 378 km, lo que representa el 3,8% del total de litorales en México.
Las siguientes estimaciones: una diferencia entre el volumen
de agua que precipita sobre el estado y el volumen de agua
evapotranspirada de 6988.4 Mm3, un volumen de agua anual
por descarga natural comprometida de 4659.0 Mm3, un volumen
concesionado por las autoridades a los diversos usos
del agua de 547.0 Mm3 y un volumen de extracción estimado
de 420.8 Mm3 (CNA, 1997), permiten determinar que la disponibilidad
media anual de agua para el estado de Yucatán
es de 1361.6 Mm3, lo que hace un volumen por habitante de
aproximadamente 900 m3.
La Región Hidrológica Yucatán Norte (Yucatán), es la principal en el estado, ya que ocupa el 94.67% de la superficie de la entidad; dentro de esta Región, la Cuenca Yucatán es la que domina, con 89.57% de la superficie del estado, mientras que la Cuenca Quintana Roo, sólo ocupa algunas porciones al este de la entidad. La Región Hidrológica Yucatán Este (Quintana Roo), sólo ocupa 5.33% de la superficie estatal y se localiza al sur de la entidad, incluye solamente la Cuenca Cuencas Cerradas. Yucatán es famoso por la presencia de una gran cantidad de los llamados cenotes, que son acuíferos subterráneos expuestos, formados por el hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea. También son frecuentes y voluminosos los acuíferos subterráneos no expuestos, que forman un sistema de vasos comunicantes que desembocan al mar, con profundidades de niveles freáticos que varían de dos a tres metros en el cordón litoral, hasta 130 m en el vértice sur del estado. Es importante mencionar que en el territorio yucateco hay una ausencia total de corrientes superficiales de agua, sin embargo, están presentes los cuerpos de agua superficiales L. Flamingos y L. Rosada, así como los Esteros Celestún, Yucalpetén, Río Lagartos, El Islote y Yolvé.
¿Sabías qué?
En la península de Yucatán, más de 90% del agua destinada al consumo humano es subterránea; para protegerla es necesario crear reservas hidrogeológicas.
La ciudad de Mérida ha duplicado su población en sólo 20 años, pasando de 425 mil, en 1980, a 830 mil habitantes, en 2010; como consecuencia, la demanda de agua se ha incrementado para consumo doméstico, agrícola e industrial. Por lo anterior, el objetivo general del estudio fue identificar una zona en el anillo de cenotes en Yucatán, para proponer al gobierno del estado la creación de una zona de reserva hidrogeológica que garantice el abastecimiento de agua en la ciudad de Mérida.
Los cenotes
Los cenotes constituyen sin duda uno de los fenómenos naturales más interesantes de Yucatán.
Ante la falta de ríos superficiales como aporte de agua para el consumo humano hubiera sido imposible el desarrollo de la gran civilización maya, al menos en la parte norte que forma la península de Yucatán, sin lo cual el antiguo pueblo maya hubiera carecido de agua para sus más apremiantes necesidades incluyendo el consumo humano.
Contaminación del agua
Aunque Yucatán cuenta con el tercer lugar de los índices más altos en materia de disponibilidad de agua per cápita, se enfrenta a un serio problema de contaminación del acuífero en especial en las áreas urbanas por la descarga de fosas sépticas y sumideros, así como por la presencia de sitios industriales y de producción agropecuaria. La contaminación es la principal amenaza para el acuífero, que representa una de las más importantes reservas estratégicas de agua dulce.
La Península de Yucatán es la región con mayor recarga hídrica a nivel nacional, con 25 mil millones de metros cúbicos, volumen querepresenta 30 por ciento de la recarga nacional, y cada año se renueva cada parte de la reserva de agua.
En la actualidad, además del calentamiento global otro problema que preocupa a la comunidad científica de todo el mundo es la escasez de agua. En México la disposición promedio de agua por habitante al año se redujo en más de un 50% en los últimos 45 años, y existen alrededor de 12 millones de personas que carecen de agua potable.
En la Región XII, Península de Yucatán se presentan graves problemas como la intrusión salina, aproximadamente de 1 km a lo largo de toda la costa, el fecalismo al aire libre, la falta de alcantarillado y de un sistema eficaz de tratamiento de aguas negras y residuales que hacen vulnerable nuestro manto freático a la contaminación.
Ante esta grave situación de deterioro ambiental que vivimos es necesario que las autoridades federales, estatales y municipales se comprometan a crear y fortalecer programas que permitan un mejor aprovechamiento de los Recursos Naturales con que contamos.
La contaminación de las aguas en Yucatán llegó a tal grado que desde hace una década, para conseguir agua limpia, las personas deben obtenerla de pozos con hasta 30 metros de profundidad.
La primera capa, a donde llegaban los pozos de las casas y en las comunidades, fue contaminada por las fosas sépticas, por lo que ahora se tiene que excavar más profundo para encontrar líquido de mejor calidad, muchos pozos pluviales alcanzan entre cinco y seis metros, incluso llegan a 10 y hasta 25 metros, y mucha agua que se escurre de las calles va sobre esos hoyos, contaminando capas más profundas.
Por lo anterior, para obtener agua de calidad se tiene que alcanzar entre 20 y 30 metros de profundidad, pero desde hace una década en ciertos lugares el recurso a esta profundidad tampoco es apto.