lunes, 30 de mayo de 2016

El Agua en Yucatán

Yucatán es uno de los pocos estados de la República Mexicana que no tiene problemas de abastecimiento de agua para satisfacer sus demandas, merced a las características de su subsuelo y a sus condiciones climáticas. En Yucatán no existen corrientes superficiales (ríos, lagos...), salvo cuerpos de agua temporales, debido a las características del subsuelo cárstico, por lo que la única fuente de abastecimiento de agua potable para las distintas actividades de la sociedad es el agua subterránea, receptora, a su vez, del agua de desecho que se genera en el estado. Se estima que existen más de 3000 cenotes en el territorio yucateco.
Las costas de Yucatán sobre el golfo de México, van desde municipio de Celestún y hasta los límites orientales de Río Lagartos en el municipio de Tizimín. Tienen una longitud aproximada de 378 km, lo que representa el 3,8% del total de litorales en México. 
Las siguientes estimaciones: una diferencia entre el volumen de agua que precipita sobre el estado y el volumen de agua evapotranspirada de 6988.4 Mm3, un volumen de agua anual por descarga natural comprometida de 4659.0 Mm3, un volumen concesionado por las autoridades a los diversos usos del agua de 547.0 Mm3 y un volumen de extracción estimado de 420.8 Mm3 (CNA, 1997), permiten determinar que la disponibilidad media anual de agua para el estado de Yucatán es de 1361.6 Mm3, lo que hace un volumen por habitante de aproximadamente 900 m3.
La Región Hidrológica Yucatán Norte (Yucatán), es la principal en el estado, ya que ocupa el 94.67% de la superficie de la entidad; dentro de esta Región, la Cuenca Yucatán es la que domina, con 89.57% de la superficie del estado, mientras que la Cuenca Quintana Roo, sólo ocupa algunas porciones al este de la entidad. La Región Hidrológica Yucatán Este (Quintana Roo), sólo ocupa 5.33% de la superficie estatal y se localiza al sur de la entidad, incluye solamente la Cuenca Cuencas Cerradas. Yucatán es famoso por la presencia de una gran cantidad de los llamados cenotes, que son acuíferos subterráneos expuestos, formados por el hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea. También son frecuentes y voluminosos los acuíferos subterráneos no expuestos, que forman un sistema de vasos comunicantes que desembocan al mar, con profundidades de niveles freáticos que varían de dos a tres metros en el cordón litoral, hasta 130 m en el vértice sur del estado. Es importante mencionar que en el territorio yucateco hay una ausencia total de corrientes superficiales de agua, sin embargo, están presentes los cuerpos de agua superficiales L. Flamingos y L. Rosada, así como los Esteros Celestún, Yucalpetén, Río Lagartos, El Islote y Yolvé. 

















¿Sabías qué?
 En la península de Yucatán, más de 90% del agua destinada al consumo humano es subterránea; para protegerla es necesario crear reservas hidrogeológicas.


La ciudad de Mérida ha duplicado su población en sólo 20 años, pasando de 425 mil, en 1980, a 830 mil habitantes, en 2010; como consecuencia, la demanda de agua se ha incrementado para consumo doméstico, agrícola e industrial. Por lo anterior, el objetivo general del estudio fue identificar una zona en el anillo de cenotes en Yucatán, para proponer al gobierno del estado la creación de una zona de reserva hidrogeológica que garantice el abastecimiento de agua en la ciudad de Mérida.

 Los cenotes
Los cenotes constituyen sin duda uno de los  fenómenos naturales  más interesantes de Yucatán. 
Ante la falta de ríos superficiales como aporte de agua para el consumo humano  hubiera sido imposible el desarrollo de la gran civilización maya, al menos en la parte norte que forma la península de Yucatán, sin lo cual el antiguo pueblo maya hubiera carecido de agua para sus más apremiantes necesidades incluyendo el consumo humano.


Contaminación del agua
Aunque Yucatán cuenta con el tercer lugar de los índices más altos en materia de disponibilidad de agua per cápita, se enfrenta a un serio problema de contaminación del acuífero en especial en las áreas urbanas por la descarga de fosas sépticas y sumideros, así como por la presencia de sitios industriales y de producción agropecuaria. La contaminación es la principal amenaza para el acuífero, que representa una de las más importantes reservas estratégicas de agua dulce.

La Península de Yucatán es la región con mayor recarga hídrica a nivel nacional, con 25 mil millones de metros cúbicos, volumen querepresenta 30 por ciento de la recarga nacional, y cada año se renueva cada parte de la reserva de agua.
En la actualidad, además del calentamiento global otro problema que preocupa a la comunidad científica de todo el mundo es la escasez de agua. En México la disposición promedio de agua por habitante al año se redujo en más de un 50% en los últimos 45 años, y existen alrededor de 12 millones de personas que carecen de agua potable.
En la Región XII, Península de Yucatán se presentan graves problemas como la intrusión salina, aproximadamente de 1 km a lo largo de toda la costa, el fecalismo al aire libre, la falta de alcantarillado y de un sistema eficaz de tratamiento de aguas negras y residuales que hacen vulnerable nuestro manto freático a la contaminación.
Ante esta grave situación de deterioro ambiental que vivimos es necesario que las autoridades federales, estatales y municipales se comprometan a crear y fortalecer programas que permitan un mejor aprovechamiento de los Recursos Naturales con que contamos.

La contaminación de las aguas en Yucatán llegó a tal grado que desde hace una década, para conseguir agua limpia, las personas deben obtenerla de pozos con hasta 30 metros de profundidad.
La primera capa, a donde llegaban los pozos de las casas y en las comunidades, fue contaminada por las fosas sépticas, por lo que ahora se tiene que excavar más profundo para encontrar líquido de mejor calidad, muchos pozos pluviales alcanzan entre cinco y seis metros, incluso llegan a 10 y hasta 25 metros, y mucha agua que se escurre de las calles va sobre esos hoyos, contaminando capas más profundas.
Por lo anterior, para obtener agua de calidad se tiene que alcanzar entre 20 y 30 metros de profundidad, pero desde hace una década en ciertos lugares el recurso a esta profundidad tampoco es apto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario